Reducción de jornada por cuidado de hijos: qué es y cómo solicitarla

Eva Sierra
Eva Sierra

Uno de los derechos con los que cuentan los trabajadores españoles, es la posibilidad de solicitar una reducción de la jornada laboral. Esto permite facilitar la conciliación entre la vida familiar y laboral, particularmente cuando se tienen hijos que requieren una atención especial.

La reducción de jornada permite al trabajador disminuir las horas en que debe acudir a su centro de trabajo y dedicarlas a la atención directa de los menores bajo su guarda legal. Uno de los mayores beneficios, es que se considera un derecho individual por lo que pueden acogerse ambos progenitores o acogedores en caso de adopción.

Hay distintos tipos de reducción de la jornada laboral asociados al cuidado de los hijos, los cuales tienen tiempos de duración y condiciones distintos. Para conocer todo lo que contempla este derecho de los trabajadores, aquí tienes una guía sobre la reducción de la jornada laboral y la cómo se debe solicitar.

¿Qué es la reducción de jornada por cuidado de hijos?

Este es un derecho que está contemplado en el Estatuto de los Trabajadores para poder dedicarse al cuidado de los menores bajo su responsabilidad. Esta es una vía para lograr la conciliación laboral y familiar de los trabajadores.

Además, se contempla que la reducción de jornada puede mantenerse en hijos mayores cuando requieren atención por hospitalización o un tratamiento médico continuado. Por tanto, la persona va a reducir las horas que dedica a las actividades laborales, lo cual viene acompañado de una disminución proporcional del salario.

La reducción de jornada por el cuidado de los hijos es un derecho del cual gozan todos los trabajadores de manera individual. Por tanto, puede ser solicitado tanto por hombres como mujeres, aunque ambos progenitores o cuidadores trabajen en una misma empresa.

En este último caso, es posible que se limite el ejercicio simultáneo de la reducción de jornada laboral, para lo que se debe justificar que afecta las actividades de la empresa. El trabajador puede acogerse a reducir su carga horario entre un octavo hasta un máximo de la mitad de las horas normales que debe cubrir.

¿Quién puede solicitarla? Requisitos para solicitar la reducción de jornada por cuidado de hijos

Como ya comentamos anteriormente, es un derecho individual por lo que puede ser solicitada por cualquier trabajador que sea el responsable legal de un menor de edad. Esto incluye tanto a los progenitores, acogedores permanentes o guardadores de adopción.

El trabajador puede solicitar la reducción de jornada por esta causa, sin importar la antigüedad que tenga en la empresa. Igualmente, este derecho laboral aplica a cualquier tipo de contrato que tenga el trabajador con la empresa.

En el caso particular del cuidado de hijos, la única exigencia contemplada en la ley es que la persona solicitante tenga la guarda legal del menor. Asimismo, que sea menor de 12 años o requiera cuidados especiales debido a problemas de salud, según lo indicado en el Estatuto de los Trabajadores.

Tipos de reducción de jornada por cuidado de hijos

Dentro de la legislación laboral hay varios tipos de reducción de jornada que aplican asociadas al cuidado de los hijos. Las mismas tienen tiempos de duración distintos, según lo indicado a continuación:

Por lactancia

En estricto sentido, esto es un permiso remunerado y no una reducción de jornada laboral, por lo que se sigue percibiendo el salario completo durante su disfrute. Lo pueden solicitar de manera individual los trabajadores cuando tienen la guarda legal de un lactante hasta los 9 meses de edad.

El permiso por lactancia es de 1 hora diaria, que aumenta de manera proporcional con relación al número de hijos lactantes. Se puede sustituir por dos fracciones de media hora durante la jornada laboral o ser acumulado para gozar de jornadas completas, según lo acordado con la empresa o contemplado en el contrato colectivo.

Además, se puede ampliar hasta los 12 meses del menor, cuando ambos progenitores o acogedores, lo ejercen en el mismo régimen y duración. No obstante, a partir de los 9 meses del menor, se pasa a recibir una reducción proporcional del salario.

Por cuidado de hijos prematuros o con cuidados neonatales

Cuando el trabajador tiene un hijo prematuro o que luego de su nacimiento requiera hospitalización o cuidados especiales. El permiso es remunerado cuando se reduce en 1 hora la jornada laboral regular.

Asimismo, se puede optar a una reducción de 2 horas diarias en la jornada laboral, lo cual implicará una disminución proporcional del salario. Este permiso o reducción de jornada se extenderá hasta que el menor requiera la hospitalización.

Por cuidado de hijos menores

En este caso, tienen derecho a ejercerlo de manera individual todos los trabajadores que sean guarda legal de un menor de 12 años. Por tanto, ambos progenitores, acogedores o guardadores tienen la opción de hacer esta solicitud.

La duración de esta reducción es hasta que el hijo causante alcance la edad de 12 años y se reduce el salario de forma proporcional a las horas no trabajadas. La reducción de jornada por cuidado de hijos llega hasta un máximo de la mitad de la carga horaria regular del trabajador

Para el cuidado de hijos por hospitalización o tratamientos continuados

Aplica cuando el menor bajo guarda legal del trabajador requiera algún período de hospitalización o sufra de una enfermedad grave. Si hay un informe médico acreditado por un servicio de salud público o de administración sanitaria, se puede continuar con la reducción de jornada hasta que el hijo alcance los 23 años de edad.

En este caso, la reducción debe ser de al menos el 50% de la jornada laboral con una disminución proporcional del salario recibido. Se asocia a enfermedades como el cáncer u otras patologías graves, que requieren un cuidado permanente, directo y continuado.

Ambos progenitores o guardadores tienen derecho a esta reducción de jornada, pero las condiciones cambian si hay una separación o divorcio. En estos casos, solo podrá ejercerlo el progenitor que conviva con el hijo enfermo.

¿Cómo solicitarla?

Para gestionar el goce de los distintos tipos reducción de jornada laboral por cuidado de los hijos, se requieren las siguientes gestiones:

  • Hacer la solicitud ante la empresa con 15 días de antelación al inicio del goce del derecho o en los lapsos contemplados en los contratos colectivos. No obstante, se puede hacer en menor tiempo por causas de fuerza mayor.
  • Aunque no es obligatorio por ley, es conveniente presentar la solicitud forma escrita, en un formato que permita contar con un acuse de recibo por parte de la empresa a fin de que cuentes con mayor seguridad jurídica.
  • En la misma es importante indicar las fechas en que se inicia el goce del derecho y la finalización, que estará determinada por el tipo de reducción de jornada que se tramita.
  • Se debe colocar la información sobre identificación del trabajador que solicita la reducción de jornada, incluyendo su número de DNI.
  • Según el tipo de reducción de jornada, es necesario indicar la fecha de nacimiento del menor causante de la solicitud.
  • Indicar en la solicitud la proporción en que se reduce el cumplimiento de la jornada laboral, según las necesidades particulares del trabajador. Asimismo, hacer la propuesta del horario que cumplirá una vez aprobada la solicitud, el cual debe estar dentro de las horas regulares de la jornada laboral.

El trabajador no puede empezar a gozar de la reducción de jornada laboral hasta que la empresa no dé respuesta a su solicitud. En caso de que el empleador se niegue a otorgar la misma, se debe acudir a los tribunales y presentar una demanda en un lapso de 20 días hábiles, luego de recibida la negativa.

Por lo general, la empresa se verá obligada a pagar una indemnización a su empleado por los daños causados, ya que este es un derecho amparado por la ley laboral. Por otra parte, el trabajador tiene derecho a proponer el horario a cumplir, aunque puede llegar a conciliar con la empresa.

Toma en cuenta que algunos contratos colectivos contemplan algunos criterios particulares con relación a la actividad productiva de la empresa. Por otra parte, si el empleador se niega a aprobar el horario propuesto, puedes interponer una demanda en los juzgados competentes.

Además, debes comprobar que la empresa comunique el cambio de duración de la jornada laboral a la Seguridad Social. Durante este período, las cotizaciones son las mismas que en una jornada completa así como las prestaciones por jubilación, maternidad o paternidad y capacidad permanente en los primeros 2 años de la reducción.

Si tienes algunas dudas sobre la solicitud de la reducción de jornada laboral por el cuidado de hijos y el ámbito donde aplica, consulta en https://www.mites.gob.es/es/Guia/texto/guia_6/contenidos/guia_6_14_1.htm. En esta página oficial del Ministerio del Trabajo y Economía Social, te presentan toda la información que requieres.

Cotización en reducción de jornada: cómo calcular el sueldo

Cuando te acoges a un régimen de reducción de jornada laboral, la remuneración que percibes se verá afectada. En el Estatuto de los Trabajadores se hace referencia estrictamente al salario, por lo que se considera que los complementos no tendrían que verse afectados.

En este sentido, debes consultar tu contrato colectivo para determinar los complementos que se siguen percibiendo durante este período. Con respecto al salario, la reducción se hace con base a las horas no trabajadas, por lo que te presentamos un ejemplo práctico:

  • Un trabajador cumple una jornada laboral de 8 horas y solicita una reducción de jornada del 25%, que corresponde a 2 horas diarias.
  • El salario devengado por la jornada completa es de 1.400 euros al mes.
  • La reducción en el mismo es de 30% y, por tanto, pasa a percibir 1050 euros mensualmente.

Para aquellos trabajadores que hacen uso de solamente 1 hora de para la lactancia o cuidados neonatales, no hay reducción del salario. No obstante, al llevarlo a 2 horas la disminución del salario sería de 12,5% mensualmente para una jornada de 8 horas diarias.

En cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social, hay algunas que se mantienen iguales mientras que otras se verán afectadas:

  • La empresa cotizará a la Seguridad Social en proporción al salario que percibe el trabajador.
  • Para la prestación de desempleo, se considerará el 100% de la cuantía que corresponde al trabajador sin reducción de jornada. Esto aplica para todo el lapso en que se mantenga esta condición.
  • Las cotizaciones correspondientes a jubilación, maternidad y paternidad, incapacidad permanente así como muerte y supervivencia, se mantienen al 100% durante los 2 primeros años. A partir de este período, se disminuyen en proporción a la reducción del salario.
  • Otros conceptos se reducen, tales como incapacidad temporal o riesgos durante el embarazo y lactancia, entre otros. Esto en proporción a la reducción en la cotización que hace la empresa con base al salario percibido por el trabajador.

¿Cuánto dura la reducción de la jornada por cuidado de hijos?

Esto va a depender del tipo de reducción de jornada a la que aplique el trabajador y la condición de la misma. A continuación se presentan los lapsos aproximados en cada caso:

  • Por lactancia: se mantiene hasta que el menor tiene 9 meses de edad, pero se puede extender hasta los 12 meses en algunas condiciones.
  • Por cuidados neonatales y de prematuros: se mantendrá esta reducción de jornada hasta que el recién nacido salga de la situación de hospitalización.
  • Por cuidado de hijos: se contempla mantener la condición de jornada laboral reducida hasta que el menor o menores causantes alcancen la edad de 12 años.
  • Por hospitalización de hijos: hasta que se mantenga la condición que requiere un cuidado directo, permanente y continuo, extendiéndose hasta que el causante alcance los 23 años de edad.